jueves, 24 de marzo de 2011

Salario integral

Salario integral
El Salario integral es aquel salario en el que se considera que ya esta incluido dentro del valor total del salario, además del trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha estipulación.
Dentro del salario integral, no se considera incluidas ni remuneradas las vacaciones, por lo que un empleado, aun con la figura de salario integral, tiene todo el derecho de disfrutar sus vacaciones plenamente según lo estipulado por el código sustantivo del trabajo.
Igualmente, el Salario integral no esta exento de los aportes a seguridad social y los Aportes parafiscales, lo cuales se deben aportar según establece la norma.
Ahora, para que se pueda considerar un salario integral, este no puede ser inferior a 10 salarios mínimos legales [5.325.000 para el 2011], mas un 30% considerado factor prestacional [1,597,5000 para el 2011], es decir, que un salario para que sea considerado legalmente como salario integral, debe ser de por lo menos 13 salarios mínimos legales, que para el 2008, equivale a $6.695.000.
Como el salario integral debe aportar igualmente parafiscales y sobre Seguridad social, la base para estos, es el 70% del salario integral, entendiéndose este como el 100% mas el 30% de factor prestacional, por lo que este se dividirá por 1.3 para determinar la base sobre la cual se aportaran los pagos parafiscales y a seguridad social.
Para ser mas precisos, a continuación se transcribe el concepto del Consejo de estado sobre los aportes sobre los salarios considerados integrales:
“El Salario integral no puede ser inferior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional, que no puede ser inferior al 30% de dicha cuantía. En consecuencia el salario integral corresponde al 100% de sueldos, más el 30% de factor prestacional de la empresa, lo que arroja un porcentaje de 130%. Esto implica que el porcentaje del factor prestacional pactado no se entiende incorporado en el salario integral igualmente acordado. Así las cosas la proposición matemática que toma el total del salario integral reportado por la empresa como una unidad y lo divide por el 1.3 (100% factor salarial + 30% factor prestacional), permite establecer la base salarial mínima de la cual se partió para llegar al salario integral pactado, o lo que es lo mismo, a la base para liquidar los aportes, ya que el 30% que la norma ordena deducir de los aportes equivale al factor prestacional .Se tiene entonces que si en el ejemplo propuesto por el SENA que cita el recurrente, el salario integral reportado para 1994 es de $1.383.100, aplicando la proposición matemática a que se ha hecho referencia, este se divide en 1.3. se obtiene la base salarial mínima de la cual se partió para llegar al salario integral pactado, o sea $987.000, sobre el cual se aplica el aporte el 2%, resultando por concepto del mismo un valor de $19.740”.
Es de tener en cuenta que el hecho de existir la figura de salario integral, no afecta en lo absoluto la condición del empleado como tal, es decir, que el vinculo laboral se sigue presentando, con todo las obligaciones y deberes establecidos por el código sustantivo del trabajo.
Frente a las obligaciones tributarias de los empleados que gozan de la figura del salario integral, el factor prestacional (El 30%) No esta exento de impuestos y por consiguiente esta sometido a Retención en la fuente, además de los beneficios que le confiere la ley tributaria a los ingresos laborales.
Recordemos que para el efecto de retención en la fuente son aplicables dos procedimientos diferentes y que para determinar la base sobre la cual se le aplicara la tarifa de retención, se le deben, y pueden aplicar varios conceptos que permiten, precisamente disminuir esa base impositiva sobre los ingresos laborales.

Bailes tipicos de la region andina

Bailes de la Región Andina

Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:

Bambuco
Torbellino
Guabina
Pasillo
Bunde
Sanjuanero
Danza
Otros:
El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Baile del Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La Currumba, etc.

BAMBUCO:

Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.

Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.

TORBELLINO:

Es una de las danzas y cantos flockloricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.

Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.

GUABINA:

Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.

Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina".

PASILLO:

En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.

BUNDE:

Es otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor del Litoral Pacifico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.

SANJUANERO:

Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".

Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.

DANZA:

La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salon y de fistas de familia, muy apetecida con el pasillo fistero, en el floklor musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.
Los Conjuntos Típicos mas frecuentes son:
EL TRIO: Compuesto por una bandola, un Tiple y una Guitarra.
LA ESTUDIANTINA: Compuesta por varias Bandolas, varios Tiples, varias Guitarras y algunas veces Flautas y Contrabajo.
EL CONJUNTO SANJUANERO: Compuesto por Bandolas, Tiples, Guitarras, Flautas de Carrizo, Bombo, Tambora, Chucho, Puerca y Maracas